http://www.revistasice.com/index.php/ICE/issue/feed
ICE, Revista de Economía
2021-04-19T15:11:44+00:00
Open Journal Systems
<p>Revista monográfica, de periodicidad bimestral y presencia editorial desde 1898. Tiene el propósito de contribuir al debate económico acercando el rigor académico a la aplicación de políticas públicas.</p> <p>Doble formato: impreso y digital. Acceso inmediato y gratuito a la edición digital.</p> <p>Venta de ejemplares sueltos y <a title="Enlace suscripciones" href="http://www.revistasice.com/ficheros/SuscripcionICE.pdf">suscripciones</a> en formato impreso.</p> <p>Publicación en formato digital a través de la Plataforma OJS e identificación de todos los artículos publicados mediante la asignación a un DOI.</p> <p>Indexado en <a href="https://www.aeaweb.org/econlit/journal_list.php#C">EconLit</a> <a href="http://www.worldcat.org/title/informacion-comercial-espanola-revista-de-economia/oclc/984794492&referer=brief_results"> OCLC </a> <a href="http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html;jsessionid=4E256AF00D71576B43EAC1468617DDEC?id=0044&bd=ISOC&tabla=revi"> ISOC</a> <a href="http://www.latindex.org/latindex/Solar/Busqueda">Latindex</a> <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/revista.php?rev=0019-977X">DICE</a> <a href="http://rebiun.baratz.es/rebiun/doc?q=informacion+comercial+espa%C3%B1ola+revista+de+economia&start=1&rows=1&sort=score%20desc&redo_advanced=false">Rebiun</a> <a href="https://agaur.gencat.cat/es/avaluacio/carhus/index.html">CARHUS PLUS+</a> <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=677">Dialnet</a> <a href="http://epuc.cchs.csic.es/resh/indicadores">RESH</a> <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha973">DULCINEA</a> <a href="http://miar.ub.edu/issn/0019-977X">MIAR</a></p> <p> </p> <p>Contacto:</p> <p>Paseo de la Castellana 162, 12ª planta, Madrid.<br>Tel: +34 91 34 96053/ 92477<br><a href="mailto:revistasice.sscc@mincotur.es">revistasice.sscc@mincotur.es</a></p> <p>Edita: © Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Secretaría de Estado de Comercio. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de este boletín son propiedad de la Secretaría de Estado de Comercio, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.</p> <p> </p>
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7166
Presentación
2021-02-26T10:00:45+00:00
Carlos San Basilio
aestrada@bde.es
<p>Presentación</p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7153
AMCESFI - La política macroprudencial en España y en el marco internacional
2021-04-19T15:11:44+00:00
Judith Arnal
jarnal@economia.gob.es
Juan Luis Díez Gibson
juandgibson@hotmail.com
Javier Muñoz Moldes
fjmunoz@economia.gob.es
M.ª Eugenia Menéndez-Morán Pazos
memenendezmoran@economia.gob.es
<p align="LEFT"><em><span style="font-size: large;">En este artículo se expone el proceso de creación de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera, AMCESFI, con referencia a sus antecedentes y a otros modelos análogos, así como su evolución a lo largo de su primer año y medio de funcionamiento. El papel desempeñado por la AMCESFI ha venido a corroborar su importancia en el marco institucional financiero en España. </span></em></p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7154
El cuadro de mandos de la política macroprudencial
2021-04-19T15:11:37+00:00
Ángel Estrada
aestrada@bde.es
Javier Mencía
javier.mencia@bde.es
<p align="LEFT"><em><span style="font-size: large;">Este artículo agrupa las herramientas macroprudenciales en dos bloques —herramientas de capital y orientadas a prestatarios— y analiza las condiciones para su uso, así como los riesgos de desbordamiento o elusión. Asimismo, se evalúan las lecciones de la crisis del COVID-19 en términos macroprudenciales, y en cómo esta política podría mitigar en el futuro los efectos de crisis similares. </span></em></p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7155
Nuevas herramientas macroprudenciales para las entidades de crédito
2021-04-19T15:11:29+00:00
Carlos Trucharte Artigas
carlostrucharte@bde.es
<p align="LEFT"><em><span style="font-size: large;">La política macroprudencial es la encargada de proteger la estabilidad del sistema financiero tratando de evitar que se generen perturbaciones sistémicas. El Real Decreto-ley 22/2018 puso a disposición del Banco de España tres nuevas herramientas macroprudenciales de aplicación sobre las entidades de crédito para que pudiera contar con instrumentos suplementarios para poder hacer frente a tales perturbaciones. Ejercicios retrospectivos contrafactuales muestran el volumen de capital regulatorio que hubieran exigido las nuevas herramientas de haber estado en vigor, y cómo compararía con las ayudas al sector financiero (recapitalizaciones) recibidas en la anterior crisis. </span></em></p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7156
La extensión de las herramientas macroprudenciales a la intermediación financiera no bancaria en el sector de la inversión colectiva
2021-04-19T15:11:22+00:00
Eudald Canadell Casanova
ecanadell@cnmv.es
María Isabel Cambón Murcia
micambon@cnmv.es
<p align="LEFT"><em><span style="font-size: large;">El desarrollo y análisis de la política macroprudencial más allá de la banca ha avanzado de forma significativa durante los últimos años si bien dicho desarrollo en Europa no ha sido homogéneo ni sencillo. En el ámbito de los fondos de inversión existen multitud de herramientas destinadas a mitigar tanto los riesgos de desajuste entre la liquidez y el vencimiento (reembolsos) de estas instituciones como el riesgo de apalancamiento. De todas ellas, la posibilidad de suspender los reembolsos es, por el momento, la única herramienta común a todos los Estados miembros de la UE, mientras que el resto muestran una disponibilidad y uso muy diferente entre Estados. En este sentido, España pertenece al grupo de países con el número más elevado de herramientas a su disposición, algunas de las cuales han sido adoptadas recientemente. </span></em></p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7162
Herramientas macroprudenciales en el sector asegurador español
2021-04-19T15:10:46+00:00
Magdalena Rubio Benito
magdalena.rubio@economia.gob.es
Francisco Carrasco Bahamonde
francisco.carrasco@economia.gob.es
<p><em>Este trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación actual a las herramientas macroprudenciales en relación al ámbito asegurador. Estando armonizado el régimen de solvencia en la Unión Europea, y siendo además un marco moderno, se toma como punto de partida este marco para el análisis. A continuación, se exponen las herramientas macroprudenciales para seguros específicas de España. Finalmente, se aborda un posible enfoque de futuro en la materia atendiendo a los más recientes avances en la Unión Europea y, en particular, la próxima revisión de Solvencia II.</em></p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7157
Evolución de las conexiones entre bancos y sectores financieros no bancarios en el sistema financiero español
2021-04-19T15:11:15+00:00
Patricia Stupariu
patricia.stupariu@bde.es
José Alonso Olmedo
jalonso.olmedo@bde.es
María Isabel Cambón Murcia
micambon@cnmv.es
<p align="LEFT"><em><span style="font-size: large;">Este trabajo describe la evolución de las interconexiones dentro del sistema financiero español (dimensión transversal del riesgo sistémico) distinguiendo las conexiones directas y las indirectas. El análisis concluye que las interconexiones directas del sector bancario con los otros sectores son reducidas. Respecto a las indirectas, la relevancia de los sectores no bancarios ha venido aumentando (lo que puede incrementar su potencial impacto sobre la estabilidad financiera). </span></em></p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7158
Evidencia sobre el impacto y la efectividad de las herramientas macroprudenciales
2021-04-19T15:11:08+00:00
Carmen Broto
carmen.broto@bde.es
Jorge Galán
jorge.galan@bde.es
<p><em>En este artículo se presentan dos ejercicios empíricos complementarios sobre el posible impacto de las políticas macroprudenciales en España. El primero, se basa en la estimación de un modelo vectorial autorregresivo estructural (SVAR) y el segundo utiliza un modelo de crecimiento en riesgo (growth-at-risk). Los resultados coinciden en destacar el papel de la política macroprudencial para mitigar riesgos de naturaleza sistémica.</em></p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7159
La interacción entre la política macroprudencial y la política monetaria
2021-04-19T15:11:00+00:00
Beatriz de Blas
beatriz.deblas@uam.es
<p><em>Este artículo repasa los objetivos y posibles puntos de interacción entre la política monetaria y la política macroprudencial. También revisa los desarrollos más recientes respecto al debate sobre la idoneidad o no de coordinar ambas políticas. El trabajo concluye con una visión de los principales retos que deben afrontar estas dos políticas dadas las condiciones macroeconómicas actuales.</em></p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/7160
Política fiscal y estabilidad financiera: los efectos de los avales públicos en respuesta a la crisis de la COVID-19
2021-04-19T15:10:53+00:00
Judith Arnal
jarnal@economia.gob.es
Fernando Hernández
fhernandez@economia.gob.es
Ana Pajón
ana-clara.pajon1@seg-social.es
Lucía Paternina
lpaternina@economia.gob.es
<p>Este artículo aborda los vínculos existentes entre la política fiscal y la política macroprudencial en un año en el que la interacción entre ambas ha resultado clave, enfocándose en los efectos que las medidas de política fiscal pueden tener sobre la estabilidad financiera. De este modo, además de exponer los principales vínculos desde un punto de vista teórico, se abordan las medidas monetarias, fiscales y macroprudenciales para hacer frente a la crisis sin precedentes que ha supuesto la pandemia ocasionada por la COVID-19. Se pone un acento especial en los esquemas de garantías públicas, analizando el impacto que las líneas de avales aprobadas por el Gobierno de España han tenido sobre la estabilidad financiera.</p> <p> </p>
2021-02-26T00:00:00+00:00
##submission.copyrightStatement##