El mercado laboral en el ámbito rural: análisis estadístico desde el hogar

Raquel Llorente Heras
Diego Dueñas Fernández
Resumen

En este trabajo analizamos la situación laboral en el medio rural enfatizando en la importancia de la estructura familiar. Para ello, utilizamos los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares de 2014 a 2020. A través de la estimación de diferentes modelos de probabilidad mostramos que las características familiares resultan determinantes de la empleabilidad, pero, sobre todo, de la participación laboral rural; confirmando adicionalmente que las mujeres en el medio rural cuentan con una baja probabilidad de estar ocupadas.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave:
medio rural, mercado de trabajo, empleabilidad, participación laboral
Citas

Atance, I., García Corral, Á., Martínez Jávega, M.ª T., Pujol, R. y Urruela, J. (2010). La población rural en España: un enfoque a escala municipal. Economía agraria y recursos naturales, 10(1), 35-57.

Bandrés, E. y Azón, V. (2021). La despoblación de la España interior. Funcas.

Camarero, L. (1991). Tendencias recientes y evolución de la población rural en España. Política y sociedad, 8, 13-24.

Camarero, L. (2005). La investigación cualitativa: diseño de las entrevistas y grupos de discusión: Emprendedoras rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos dependientes.

Camarero, L. (2008). Invisibles y móviles: trayectorias de ocupación de las mujeres rurales en España. Ager. Revista de Estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 7, 10-33.

Camarero, L. y Sampedro, R. (2008). ¿Por qué se van las mujeres? El continuum de movilidad como hipótesis explicativa de la masculinización rural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 124(1), 73-105.

Camarero, L. y Sampedro, R. (2019). Despoblación y ruralidad transnacional: crisis y arraigo rural en Castilla y León. Economía agraria y recursos naturales, 19(1), 59-82.

Camarero, L. (Coord.), Cruz, F., González, M., del Pino, J. A., Oliva, J. y Sampedro, R. (2009). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Fundación “la Caixa”. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/vol27_es.pdf

ClosinGap. (2022). Coste de oportunidad de la brecha de género en el medio rural. Women for a Healthy Economy. Informe 12. CaixaBank. https://closingap.com/actividad/brecha-en-el-medio-rural/ (Consultado el 21/09/2022).

Collantes, F. y Pinilla, V. (2019). ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Sociedad Española de Historia Agraria.

Collantes, F. y Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. Asociación Española de Historia Económica (AEHE).

Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L. A. y Silvestre, J. (2010). El impacto demográfico de la inmigración en la España rural despoblada. Boletín Elcano, 128, 28.

Delgado Cabeza, M. y Gavira, L. (2006). Agricultura y trabajo rural en la globalización. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 211, 21-62.

Delgado Urrecho, J. M. (2018). Más allá del tópico de la España vacía: una geografía de la despoblación. Universidad Pontificia Comillas.

Díaz-Lanchas, J., Loras, D., Martínez, Á. y Roldán, T. (2022). Despoblación y políticas de lugar: un análisis de la brecha demográfica, económica y de actitudes. ESADE. https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/despoblacion-politicas-de-lugar-analisis-brecha-demografica-economica-y-de-actitudes/

Escurriol-Martínez, V., Binimelis, R. y Rivera-Ferré, M. G. (2014). La situación de las mujeres rurales en España: el caso de las artesanas alimentarias a pequeña escala. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 14(3), 3-22.

European Commission. (2000). Women active in rural development: Assuring the future of rural Europe. European Commission Directorate-General for Agriculture.

European Commission and Statistical Office of the European Union. (2021). Applying the degree of urbanisation—a methodological manual to define cities, towns and rural areas for international comparisons—2021 edition. Publications Office of the European Union.

Eurostat. (2021). Eurostat Regional Yearbook: 2021 Edition. Publications Office of the European Union.

Fernández-Cavada, J. L., Martín-Fernández, S. y Ortuño-Pérez, S. F. (2007). Evolución y perspectivas del mercado de trabajo agrario en España (1976-2004). Agrociencia, 41(2), 241-251.

Fontana, M., & Paciello, C. (2010). Gender Dimensions of Agricultural and Rural Employment: Differentiated Pathways out of Poverty. Food and Agriculture Organization of the United Nations, International Fund for Agricultural Development, International Labour Office.

García Aguilera, F. J., Leiva, J. J., Espíndola Fontoura, E. y Piccoli Fontoura, F. A. (2021). Inclusión social de mujeres rurales a través de programas de alfabetización digital para el empleo. Revista complutense de educación, 32(1), 15-25.

García Lastra, M. (2008). Mujeres rurales españolas: la reivindicación de la identidad en un medio adverso. En M. García Lastra (Ed.), Mujeres rurales españolas: estudios multidisciplinares de género (pp. 35-48).

García Sanz, B. (2003). Sociedad rural y desarrollo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Gavira, L. (1993). Segmentación del mercado de trabajo rural y desarrollo: el caso de Andalucía. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica.

González, J. J. (1990). El desempleo rural en Andalucía y Extremadura. Agricultura y Sociedad, 54, 229-266.

Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 47(1), 153-161.

Hedberg, C., & do Carmo, R. M. (Eds.). (2012). Translocal ruralism: Mobility and connectivity in European rural spaces. Springer.

Hoggart, K. (2004). Structures, cultures, personalities, places, policies: frameworks for uneven development. In H. Buller, & K. Hoggart (Eds.), Women in the European Countryside (pp. 1-13). Ashgate Publishing.

Little, J. (1991a). Women in the rural labour market: a policy evaluation. In A. Champion, & C. Watkins (Eds.), People and the Countryside: Studies of Social Change in Rural Britian (pp. 96-107). Chapman.

Little, J. (1991b). Theoretical issues of women's non-agricultural? employment in rural areas, with illustrations from the UK. Journal of rural studies, 7(1-2), 99-105.

OECD. (2006). The New Rural Paradigm. Policies and Governance. OECD Rural Policy Reviews, OECD Publishing.

Oliva, J. y Camarero, L. (2002). Paisajes sociales y metáforas del lugar: una exploración de la ruralidad itinerante en Navarra. Universidad Pública de Navarra.

OIT, Organización Internacional del Trabajo. (2015). Directrices de política para una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos.

Pinilla, V. y Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR).

Reig Martínez, E., Goerlich Gisbert, F. J. y Cantarino Martí, I. (2016). Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local: demografía, coberturas del suelo y accesibilidad. Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Sabaté Martínez, A. y Díaz Muñoz, M.ª Á. (2003). Mujeres y desarrollo rural: la conciliación de tiempos de vida y de trabajo. Serie Geográfica, 11, 141-162.

Sáez Pérez, L. A., Pinilla Navarro, V. J. y Ayuda Bosque, M.ª I. (2001). Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 1, 211-232.

Torre, M. (2020). Segregación ocupacional y actitudes hacia la desigualdad en el mundo rural, 2000-2018. Panorama Social, 31, 125-139. Primer semestre.

Wiest, K. (Ed.). (2016). Women and migration in rural Europe: Labour markets, representations and policies. Springer.