Financiación del comercio y de las expediciones que cambiaron el mundo

José Manuel Díaz Blanco
Resumen

Este artículo sintetiza algunos de los mecanismos financieros de los viajes de Descubrimiento y comercio transoceánico sostenidos por la Monarquía Hispánica a partir del siglo XV. El apartado 1 evoca las expediciones más célebres (Colón y Magallanes-Elcano), fundamentales pero episódicas. El apartado 2 explica cómo las empresas que actuaron en la Carrera de Indias encontraron su principal fuente de financiación en la figura del préstamo con riesgo de mar. Y el apartado 3 concluye repasando cómo estas empresas, a su vez, debieron cofinanciar las estructuras públicas del comercio.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave:
Primera Globalización, Monarquía Hispánica, expediciones de Descubrimiento, Carrera de Indias
Citas

Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Protocolos Notariales de Sevilla, leg. 10.287, fol. 483; carta de obligación, Sevilla, 4 de agosto de 1684.

Bernal Rodríguez, A. M. (1993). La financiación de la Carrera de Indias (1492-1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con América. Tabapress.

Carrasco González, M.ª G. (1996). Los instrumentos del comercio colonial en el Cádiz del siglo XVII (1650-1700). Banco de España.

Casado Alonso, H. (2003). El triunfo de Mercurio. La presencia castellana en Europa (siglos XV y XVI). Cajacírculo.

Castillero Calvo, A. (2016). Portobelo y el San Lorenzo del Chagres. Perspectivas imperiales, siglos XVI-XIX. Novo Art.

Céspedes del Castillo, G. (1945). La avería en el comercio de Indias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Chaunu, P. (1983). Sevilla y América. Siglos XVI-XVII. Universidad de Sevilla.

Chaunu, P., & Chaunu, H. (1955-1960). Séville et l´Atlantique (1504-1650). Armand Colin-SEVPEN.

Díaz Blanco, J. M. (2015). Sobre las armadas de Indias. La práctica del “beneficio” y la crisis de la avería (1660-1700). Gladius, 35, 117-138.

Díaz Blanco, J. M. y Hernández Rodríguez, A. J. (en prensa). La muerte del mercader. Una ventana a los negocios de Indias a fines del siglo XVII. Revista Complutense de Historia de América.

Domínguez Ortiz, A. (1960). Política y Hacienda de Felipe IV. Editorial de Derecho Financiero.

Flynn, D. O., & Giráldez, A. (2010). China and the Birth of Globalization in the 16th Century. Ashgate Variorum.

García-Baquero González, A. (1992). La Carrera de Indias. Suma de la contratación y océano de negocios. Algaida.

González Cruz, D. (Ed.). (2012). Descubridores de América. Colón, los marinos y los puertos. Sílex.

Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica (FCE).

Hausberger, B. (2018). Historia mínima de la Globalización Temprana. El Colegio de México.

Heredia López, A. J. (2021). El control de la corrupción en la Monarquía Hispánica. La Casa de la Contratación (1642-1660). Universidad de Sevilla.

Lamikiz, X. (2010). Trade and Trust in the Eighteenth-Century Atlantic World. Spanish Merchants and their Overseas Networks. Royal Historical Society.

León Guerrero, M.ª M. (2006). Cristóbal Colón y su viaje de confirmación (1493-1496). Ayuntamiento de Valladolid.

Oliva Melgar, J. M. (2004). El Monopolio de Indias en el siglo XVII y la economía andaluza. La oportunidad que nunca existió. Universidad de Huelva.

Pajuelo Moreno, V. (2021). La Armada de la Guarda. Defensa y naufragio en la Carrera de Indias. CSIC-Universidad de Sevilla.

Pérez García, R. M. (2020). El mercader Diego Díaz y la conexión burgalesa del viaje de Magallanes. En E. J. Luque Azcona y J. Miranda Bonilla (Eds.), A 500 años de la primera vuelta al mundo. Una mirada histórica a la expedición Magallanes – Elcano (pp. 103- 118). Universidad de Sevilla.

Pérez-Mallaína, P. E. (2015). Naufragios en la Carrera de Indias durante los siglos XVI y XVII. El hombre frente al mar. Universidad de Sevilla.

Serrano Mangas, F. (1991). Naufragios y rescates en el tráfico indiano durante el siglo XVII. Seglusa.

Yun Casalilla, B. (2019). Los imperios ibéricos y la Globalización de Europa (siglos XV a XVII). Galaxia Gutenberg.